miércoles, 30 de diciembre de 2009

Átomos


«Nada existe, excepto átomos y espacio vacío; lo demás es opinión.»

Demócrito de Abdera


«Me gustan la teoría de la relatividad y la cuántica porque no las entiendo,
porque hacen que tenga la sensación de que el espacio vaga como un cisne que no puede estarse quieto
que no quiere quedarse quieto ni que lo midan;
porque me dan la sensación de que el átomo es una cosa impulsiva,
que cambia siempre de idea.»

DH Lawrence

viernes, 25 de diciembre de 2009

Happy Xmas (War Is Over)

¡¡Feliz todo a tutti!!



Unas notas sobre el video para que no haya confusiones:

No es todo a oscuras.

Tampoco sale Elsa Pataky. Lo siento, Nacho (y cía).

Con respecto al Mencilla y las alubias, hay una pequeña trampilla sin importancia (que no está grabao este año, vaya).

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Creatividad

La creatividad de la gente es sorprendente. Es algo quizá más visible o más evidente aquí en la web.

Hace un par de años, se convocó a los usuarios de gmail a enviar videos que mostran cómo para ellos viajaban los correos electrónicos por internet. Y con el material que envió la gente montaron este video...



Y además, un poco de música en el Mercado de Valencia. No os desvelo más, pero creo que os va a gustar...



Tengo la espalda hecha un ocho.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Escuela y creatividad

Si tenéis 20 minutos más o menos disponibles y tranquilos, quizá os interese esto. Es una charla de Ken Robinson en los encuentros TED. Va en dos partes y habla de cosas que algunas veces hemos tratado por aquí...

Tiene un montón de humor "a la americana" y así -es un estupendo comunicador-, pero entre todo ello hay entremezcladas hermosas ideas.



martes, 15 de diciembre de 2009

Snow Train

Ayer nos pilló la primera gran nevada del año volviendo de Granada.

La cosa se puso bastante complicada, así que decidimos dejar el coche en Valdepeñas y tomar el tren.

Éste es uno de los resultados de la aventurilla: el primer video de espiral home cinema que consta de una sola secuencia, íntegra además.

La música es de Air. La canción, ‘Biological’, de su álbum ‘Talkie Walkie’.



El coche habrá que volver a buscarlo algún día de éstos.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Internet

Por si acaso alguien no lo ha leido en otros lados...

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Pessoa



«El mundo exterior existe como un actor en un escenario: está allí pero es otra cosa.»


«El corazón, si pudiese pensar, se detendría.»



«Por escalones de sueños y cansancios míos baja de tu irrealidad, baja y ven a substituir al mundo.»



«Habiendo visto con qué lucidez y coherencia lógica ciertos locos (delirantes sistematizados) justifican, ante sí mismos y ante los demás, sus ideas delirantes, he perdido para siempre la segura certidumbre de la lucidez de mi lucidez.»



«Mi vida es como si me golpeasen con ella.»




Fernando Pessoa, 'El libro del desasosiego'



[El retrato de Pessoa es de Joao Luiz Roth]

martes, 1 de diciembre de 2009

Luna

Por si alguien lo estaba viendo venir (lo digo para los lunáticos), esto es lo que vamos a ver por las noches durante este mes...



Menuda nochevieja nos espera...

Más info, pinchando aquí...

jueves, 26 de noviembre de 2009

Bachelorette

Hoy toca un temazo de Björk, esa duendecilla de los bosques encarnada en islandesa genial...



«game we're playing is life»

martes, 17 de noviembre de 2009

De croquetas animadas y esas pequeñas cosas


Mucha gente ha dicho muchas veces que la vida se va tejiendo a base de pequeñas cosas. Que la calidad está en los detalles. Que lo pequeño es hermoso. Para mí, son verdades como puños.

Lo que pasa es que solemos estar tan atareados con las “grandes cosas” y –en nuestra cultura- tan obsesionados con producir y consumir nuestro tiempo que, a menudo, se nos va pasando lo mejor casi sin enterarnos. Creo que yo tiendo mucho a caer en ese error.

Entre los cientos de cosas que se pueden aprender de la maestra Albillo, ayer reaprendí la belleza de lo efímero, del hacer palotes por hacer palotes. El gusto de no tener siempre un objetivo y de olvidar –al menos de vez en cuando- esa especie de necesidad creada de que lo que hacemos “sirva” para algo.

Esta entrada es una oda al café de la mañana y a la croqueta animada. Quiere ser también un agradecimiento a Ana, a Javi y a Álvaro y una suerte de invocación para que esos momentos compartidos se repitan muchas veces.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¡¡Fiesta!!


Hoy se cumplen 20 años de la caída del muro. ¡¡Feliz cumpleaños!!

A ver si can cayendo todos los que quedan, uno por uno, los visibles y los invisibles, los de hormigón y los de los prejuicios, los de alambre y los de la sinrazón, los de piedra y los de la infamia...

Y a ver si, sobre los escombros de todos los muros, podemos ir construyendo espacios para descansar, celebrar o comerse un bocadillo (el lugar que se ve en la foto está construido sobre los restos de lo que hace 20 años era el muro de Berlín).

jueves, 5 de noviembre de 2009

Preguntas...


«Una vez vio el poeta ecuatoriano Jorge E. Adoum una pintada en Quito: "Cuando teníamos todas las respuestas nos cambiaron las preguntas".

Juan Cruz

lunes, 2 de noviembre de 2009

Ya está aquí


Ya es noviembre.

Como cada año, era inevitable.

Bueno, qué hacer. A ver qué tal se nos da esta vez… ;-)


miércoles, 28 de octubre de 2009

Ventaniella, Illinoise

Con el permiso de Roberto y de todos los que salen en el video, me decido a colgar este último intento de mostrar un fragmentillo de la vida.

Lo rodé en Ventaniella (Asturias) el 10 de octubre y, la verdad, el resultado no es que me entusiasme, pero quería mostrar al conejo a toda costa... :-) Perdí en Peloño una tarjeta de 4 GB con montón de fotos y secuencias, así que el material de partida se redujo mucho para lo precioso que estaba el lugar...

Lo mejor, sin duda, la canción. 'Chicago', de Sufjan Stevens (de su álbum Illinoise) -aquí en una versión de Christina Rosenvinge & Vetusta Morla-, presentada en exclusiva en Ventaniella por la DJ Indie Alin que -por cierto- no sale en en el video porque debía estar surfeando en su iPod, jeje.

Ésto es...

viernes, 16 de octubre de 2009

No hacer nada, con urgencia


Ya sabéis todos la admiración que siento por la gente de Ecosistema Urbano y el trabajo que hacen alrededor de su blog. La entrada de hoy me ha parecido, una vez más, excelente, así que os recomiendo que la leáis...

Se titula 'No hacer nada, con urgencia' y aunque pudiera parecer una oda a la pereza, no lo es. Va más allá y entra en terrenos que me parecen mucho más interesantes y con implicaciones claras en ciertos temas de los que hemos hablado de vez en cuando por aquí...

El enlace: «no hacer nada, con urgencia»

Creo que la de no hacer nada -en los términos que se plantean en el post- es una lección que nos vendría bien a muchos, individual y colectivamente... ¿no?

martes, 13 de octubre de 2009

Expo_Gormaz


El pasado viernes colgué 35 cuadros en las habitaciones, los salones y espacios comunes de La Casa Grande de Gormaz. Hay 20 obras nuevas y estoy bastante contento con el resultado, creo que ha quedado bien (algo que no ha ocurrido con las fotos que hice, jeje).

Para los que no conozcáis La Casa Grande, aquí podéis echar una ojeada al lugar y a la fauna que lo habita:



Si queréis ir a verla en directo y pasar algun día por allí, podéis contactar con La Casa Grande. En su web podéis encontrar los datos de la casa, el correo electrónico y los teléfonos de contacto.

Y si queréis ver las obras solamente, podéis llamar igualmente a Pepa y preguntarle qué momento puede ser bueno...

Tenéis un poquito más de información e imágenes de algunas de las obras nuevas en www.tiojai.com

domingo, 4 de octubre de 2009

Partió



Qué decir...

Además de con su música, me quedo ahorita con esta frase suya: «Antes, los sueños eran más radicales; perfectos. Ahora, se hace lo que se puede».

¡Buen viaje, Negra!

miércoles, 23 de septiembre de 2009

martes, 15 de septiembre de 2009

Antidesvaríos

Bueno, después de los desvaríos de SNB (sí, el del post anterior), vamos a endulzar esto con algo más constructivo. Van dos propuestas que, aunque son muy distintas, tienen algunas cosas en común.

La primera nos la cuenta Yolanda Moreno en un video. Está basado en un proyecto de Lucía Ordoñez y os lo cuelgo aquí por si no lo habéis visto en su blog. Se llama 'Salva Árboles' y lo llevó a cabo este último 5 de junio con sus alumnos del IES Río Duero en Tudela de Duero...



La segunda también va en formato video y nos llega de las manos de Yose. En este caso nos cuentan un trabajo que Fernando Arahuetes ha hecho para Torre Madariaga, el Centro de la Biodiversidad de Euskadi...



;-)

sábado, 5 de septiembre de 2009

Vuelta al cole


Volvemos al cole también en el bloj. Y vamos a empezar sin contemplaciones, con ímpetu, jeje...

Acabo de terminar de leer esta mañana 'El crash del 2010', el famoso libro publicado por Santiago Niño Becerra en marzo de este año y que, si crees en sus predicciones, te pone los pelos como escarpias...

Para muestra, unos párrafos extraídos del epílogo de su libro. Unas frases que sintetizan en pocas palabras el núcleo central de su hipótesis, que argumenta a lo largo de todo el libro:

«En este momento tal vez piense que a su ciudad, a su país, o al planeta ya ha llegado la crisis; pero no, nada más lejos de la realidad: lo peor, verdaderamente, todavía está por llegar.

Si mira a su alrededor, observará que gran número de fábricas continúan en funcionamiento, que camiones, trenes y autobuses siguen transportando mercancías y personas, que la mayor parte de los suministros llegan a las tiendas y a los supermercados, y que todo ello sucede con suficiente regularidad, señal de que su ciudad, su país, aún no se hallan en crisis.

La crisis, la verdadera crisis, cuando estalle, a mediados del 2010, será tremenda, paralizante, una auténtica caída a plomo; será deflación, depresión, nada comparable a pasadas recesiones que usted haya vivido. Será algo semejante al sentimiento que se refleja en los rostros que muestran las imágenes tomadas durante la Gran Depresión; unos rostros que, si nos hablasen, aunque lo hiciesen con las palabras de los años treinta, en realidad estarían hablándonos con los de mañana. Los de esas gentes son los rostros de una crisis profunda, sistémica, como la que en estos momentos ya está llamando a nuestras puertas.

Una situación a la que futuros libros de historia se referirán con un solo apelativo: el crash del 2010»

Buuf, yo no sé si el autor acertará o se equivocará. Por si queréis algún dato más, él es profesor de Estructura Económica en la Universidad Ramón Llull y dicen que tiene visión, que fue de los primeros en predecir la crisis actual en la que estamos inmersos...

Entre que vemos qué pasa, para desengrasar y amenizar e ilustrar estos bonitos augurios de Santiago Niño, voy a ofreceros una triple banda sonora, para que cada cual elija el tema o los temas que prefiera, a su gusto.

La primera propuesta es de REM ['It's the end of the world as we know it and I feel fine']:



La segunda es de los Propellerheads con Shirley Bassey ['History Repeating'], aquí en la versión Doc-Terry's Repeating Mix:



Y la tercera es de los Black Eyed Peas ('I gotta feeling'), mi canción preferida de estos días. Por cierto, mañana sale a la venta su álbum The E.N.D. (Energy Never Dies), así que todo encaja...



¡¡Besos!!

viernes, 3 de julio de 2009

Vacaciones


Bueno, ya habéis visto que aquí en el bloj estamos de vacaciones, aunque no sea así en la vida real...

Para despedirnos hasta cuando sea, os dejo con un poco de música para el verano. Bueno, más que un poco, un mucho. Nueve horitas con una mezcolanza total, para todos los gustos y disgustos...

[Lo siento, pero solo podrán acceder al enlace los usuarios de Spotify, de momento es la única tecnología que nos permite hacer esto, que yo sepa. De todos modos, tengo alguna invitación libre. Si queréis que os la envíe, solo tenéis que decirlo...]

«Música para el Verano de 2009»

Como muestra de lo que podeis oir en el enlace de arriba, y en este caso sí para todo el mundo, ahí va este temazo de Noir Desir: 'Le Vent Nous Portera' ('El viento nos llevará')...

jueves, 18 de junio de 2009

Influencias


Me ocurre algo curioso. Cuando escucho o leo a alguien que sabe mucho de un tema en particular, lo que cuenta me parece que no solo es útil para su disciplina concreta, sino para muchos otros aspectos de la vida.

Uno de los casos es Peter Brook, un hombre de teatro. Y para que entendáis lo que quiero decir, os transcribo aquí un par de ideas suyas que están recogidas en el libro «más allá del espacio vacío»:

«Estoy convencido de que estamos aquí para recibir influencias. Constantemente, los demás influyen sobre nosotros y, en su debido momento, nosotros influimos sobre los demás. Por esta razón, en mi opinión, no hay nada peor que asignarnos una “marca de fábrica”, que adquirir una marcada fisonomía, que nos reconozcan por determinadas características. Al pintor se lo reconoce por su particular estilo, y esto se convierte en su prisión. No puede asimilar ningún trabajo ajeno sin perder identidad. En el teatro, esto no tiene sentido. Trabajamos en un campo que debe ser de libre intercambio.»

«Lo que no está, lo que no existe de manera latente, no puede ser hallado»

domingo, 7 de junio de 2009

060509

Después de ver HOME, esto que os voy a enseñar resulta casi ridículo, pero es lo que hay... :-)

Se trata de un video que monté para una convocatoria de la Junta de Castilla y León con ocasión del Día Mundial de Medio Ambiente. ¡Y nos llevamos el segundo premio! (Aunque hubo escasa competencia, todo hay que decirlo...).

La música es de Triplexity y The Dada Weatherman.


sábado, 6 de junio de 2009

Vínculos


Ayer fue el estreno mundial en internet (y en muchos cines de todo el mundo) de la película HOME. Curiosamente, una palabra que significa hogar (en inglés, por ejemplo) y hombre (en galego, por ejemplo).

Estará visible en You Tube hasta el 14 de junio, así que echadle un ojo cuanto antes si tenéis oportunidad. La espectacularidad de las imágenes es impresionante y la alta definición con que se ve en la pantalla del ordenador (seleccionando HD) a mi me deja atónito, así que ni me imagino cómo se verá en las salas de cine.

No la he visto aún entera -solo los primeros minutos- pero creo que merece la pena. No deja de ser también curioso, y una evidencia de las infinitas contradicciones en que vivimos, que los patrocinadores de la película sean algunas de las principales marcas asociadas al mundo del lujo y, por tanto, al paradigma del consumismo.

El enlace al canal de Home en YouTube es éste.

Bueno... Complejidades y perplejidades aparte, rescato aquí una de las frases de la película:

«El motor de la vida es el vínculo. Todo está vinculado.»

martes, 2 de junio de 2009

En Fornillos de Fermoselle...


Este fin de semana hemos estado en Fornillos. Hacía mucho tiempo –demasiado- que no iba por allí y me ha gustado mucho volver y también volver a ver a Víctor (lo de Merche esta vez no ha podido ser; lo dejamos para la próxima…).

Se está muy bien en Fornillos. Y se está muy bien en La Casa de los Arribes. Así que, de entrada, os recomiendo a todos que paséis unos días por allí.

Y a propósito de las buenas prácticas que hablábamos en la entrada anterior, me parece que lo que lleva Víctor haciendo desde hace ya casi 20 años es indudablemente una de ellas. Y de las imprescindibles.

Creo que uno de los principales “delitos” colectivos que estamos cometiendo es la homogeneización cultural y el menosprecio del ingente patrimonio común que se ha ido depositando durante siglos, como por la acción de un decantador, en el medio que habitamos. Hablo de arquitectura, de tradiciones, de artesanía, de otro tipo de conocimiento y uso del medio –menos “tecnocientífico”-, de biodiversidad, de razas de ganado y variedades de plantas profundamente adaptadas al medio, de cultura popular,…


Se trata de una riqueza colectiva, para mí, incalculable. Y parece que está destinada a perderse casi irremisiblemente si no hacemos algo –o quizá incluso aunque intentemos hacerlo-.

Víctor es una de esas personas que dedican su esfuerzo -y su inteligencia y sus muchas capacidades…- a rescatar y poner en valor toda esta riqueza y ese conocimiento. Y lo hace de muchas maneras y con muchos lenguajes. Lo hace en la forma en que ha concebido y gestiona sus alojamientos de turismo rural y lo hace también en los libros que escribe y en las rutas que guía y en los montajes en video que elabora (aunque estos últimos no he podido verlos aún, estoy seguro que serán una flipada)…

Creo que sabe combinar perfectamente lo mejor de dos mundos: la sabiduría acerca de “estar en la tierra” que impregna aún algunas áreas rurales y las nuevas posibilidades que nos va ofreciendo el “mundo actual” para comunicarnos y compartir.

Estoy convencido de que otra de las claves para salir del laberinto es retomar el contacto con la tierra, volver al medio rural y recuperar –en la medida de lo posible- todo lo que allí hay para nosotros, que es mucho. Mientras los demás encontramos el momento o la ocasión o la fortaleza o lo que sea para hacerlo, solo nos queda dar las gracias a gente como Víctor y Merche.

Eso, y no otra cosa, es lo que intento hacer hoy aquí.

Propuestas...

Uno de los aspectos que me atrae de mi trabajo es que, en ocasiones, me permite contribuir -de alguna forma- a poner en valor el esfuerzo de gente que trabaja en lugares y contextos muy diferentes.

Voy a intentar traer esta idea aquí al bloj, abriendo una nueva sección en la que os iré contando acciones y proyectos que la gente está llevando a cabo en mil sitios, propuestas interesantes o inspiradoras, ideas felices,... De hecho ya llevamos algún tiempo haciendo esto aquí, pero digamos que hoy me propongo hacerlo más explícita y sistemáticamente.

Ya he dicho algunas veces aquí que -a mi parecer-, entre las claves necesarias para salir de este laberinto, una de las más importantes es recobrar y reinventar el sentido de lo colectivo. Romper las acusadas tendencias individualistas y recuperar la conciencia de lo común, de lo que es de todos.

También creo que uno de los nuevos elementos de lo colectivo en el siglo XXI es que lo colectivo ya no es solo lo local. Sigue siéndolo, claro está. Y trabajar a nivel local es, quizá ahora más que nunca, una vía esencial para generar cambios. Pero lo colectivo tiene ahora también -con mayor claridad que nunca antes-, un componente global. Y consecuentemente hay cada vez más grupos trabajando juntos, con objetivos comunes, aunque a sus integrantes les separen grandes distancias. Y aparece un creciente número de proyectos que tratan de estimular la participación colectiva -a veces a escala "global"- en el diseño de un futuro diferente.

Un ejemplo -sencillo pero no por ello menos interesante- es el proyecto What if…? cities, una idea que ha desarrollado la gente de Ecosistema Urbano para el Louisiana Museum of Modern Art en Dinamarca. La propuesta, básicamente, es repensar abierta y colectivamente las ciudades del futuro. Para ello, quien quiera participar puede expresar su visión mediante una frase: «¿Y si…?». El proyecto se desarrolla en inglés y podéis saber más consultando su web.



En clave local, otra de las ideas que me han gustado es el último proyecto de todoporlapraxis, un grupo de gente que hace intervenciones urbanas en las que combinan la denuncia, la reivindicación y la acción. En esta ocasión se han propuesto recuperar la ciudad para el deporte de base, no de élite. Y lo hacen, simplemente, saliendo a practicar deporte por la ciudad, en plazas y solares.

En sus propias palabras, «el déficit de instalaciones deportivas de Madrid se percibe sobre todo en la dificultad para la práctica informal del deporte, debido a la falta de pequeñas instalaciones deportivas locales, hecho que se ve acrecentado por la elevada densidad media de la ciudad y la carencia de espacios libres. Esa carencia de pequeños equipamientos deportivos afecta a la calidad de vida de los madrileños, contrastando con la existencia de grandes instalaciones de costoso mantenimiento para poca población y con la inexistencia de espacios para prácticas deportivas de gran parte de la población. Street Games interviene en el espacio publico mediante la introducción de pequeñas instalaciones deportivas tanto en plazas, medianeras o solares. Se plantea la recuperación de estos espacios para habilitarlos para la practica deportiva otorgándoles un nuevo valor de uso

Y en clave más local y sencilla aún, pero no por ello menos atractiva e interesante, el otro día vimos en Miranda do Douro cómo los más pequeños del pueblo habían preparado carretillos de flores y les habían llevado a la plaza para adornarla y ponerla bonita. No conozco el proyecto, pero parecía tener buena pinta. En el fondo, la idea es similar, ¿no?: recuperar los espacios colectivos, hacerlos nuestros de nuevo, corresponsabilizarnos de su uso y su mantenimiento y sentirnos de nuevo parte de ellos...

jueves, 28 de mayo de 2009

Una de Universidad

Hoy toca una de Universidad aquí en el blog. Y ello a propósito de un artículo de Francisco J. Laporta, que ha publicado hoy El País, "Bolonia somos nosotros", en el que retrata el estado actual de nuestras universidades y cómo se están apañando con los cambios que propone el proceso de Bolonia.

El artículo no tiene desperdicio y merece la pena leerlo entero. De todos modos, extraigo aquí algunos párrafos, para que veáis de alguna forma cuál es la tesis del autor...

«Cualquier buena idea puede acabar en un esperpento. (…) Esto es lo que está pasando aquí con el llamado proceso de Bolonia, y los que lo están echando a perder son, en gran medida, los universitarios españoles. En éste, como en tantos otros casos, tampoco cabe trasladar la responsabilidad, porque quien está poniéndolo todo en marcha es parte del profesorado, con un silencio inexplicable, por cierto, de los demás.

(…) Pues bien, el ejercicio de tal autonomía [universitaria] está mostrando no pocas veces un retrato bastante cruel de lo que somos, de lo que son nuestros gremios intelectuales, nuestras ridículas "escuelas" con sus "maestros" y "discípulos", nuestros irrelevantes y mínimos mandarines de ocasión y nuestro irrisorio afán por el "poder" académico.

(…) Lo nuestro es la cáscara, no el interior. Seguirán los viejos métodos. Todo será una ficción orientada a que se vendan más manuales y se den menos clases. Ya estoy viendo a los "maestros" ocupándose de la clase "magistral" de la semana, imponiendo su libro de texto como lectura, y enviando a seminarios y tutorías a ayudantes y becarios para que "tomen la lección". Todo muy activo e innovador.

(…) Que hay una innovación en la ciencia, nada. Que hay un acontecimiento inesperado, nada. Eso queda para la vida, nosotros permaneceremos rígidos en nuestro ataúd universitario programado, sin poder mover los pies, o los cerebros.»

Por lo visto las cosas siguen igual o parecido que hace 20 años. Es demoledor observar cómo las inercias que conllevan la incompetencia, el poder y el clientelismo van socavando poco a poco todo lo que tocan. Y ya se sabe, de estas universidades, aquellos lodos [en este caso futuros]...


La foto, claro, tiene ya sus añitos (no digo cuantos por pudor). Es de las pocas que tengo de aquella época, porque por entonces aún no andábamos con las digitales en el bolsillo (aunque ya había fotos en color, ojo, jeje)... Por lo visto, hay muchas cosas ahí dentro que siguen más o menos igual que cuando les dejamos...

BetterPlace

Creo que ya hemos hablado aquí alguna vez de BetterPlace, una compañía empeñada en hacer viable la introducción del coche eléctrico en nuestras vidas.

Hoy la gente de Ecosistema Urbano recoge un post sobre el tema publicado originalmente por Plataforma Urbana. Y yo recojo el testigo y publico ambos aquí, aprovechando las ventajas que nos ofrece a todos la licencia Creative Commons que compartimos...

Lo hago, claro está, porque el contenido del post me parece relevante e interesante y por si acaso los que caeis por aquí no lo leéis en sus lugares originales...


¿en unos años utilizaremos todos coches eléctricos?

Posted: 27 May 2009 06:45 AM PDT


Este post de Patricio Ponce Arqueros procede del excelente blog http://www.plataformaurbana.cl/. Aprovechamos su licencia creative commons para publicar el post entero:

Uno de los grandes inconvenientes de operar un auto eléctrico, tal como actualmente están concebidos, es la necesidad de enchufarlo cada noche para tener “combustible” con el cual funcionar al día siguiente. Basta un olvido, una falla en el enchufe o llegar a casa tarde para que la carga del día siguiente se nos haga insuficiente. Versus el tiempo en llenar el estanque de gasolina, cargar la batería de un auto eléctrico parece eterno.

Algo como esto debió haber pensado Shai Agassi hace algunos años, quién es el el fundador de la una de las más prometedoras startups de este tiempo: Better Place. Una empresa dedicada a promover los autos eléctricos, pero con un enfoque diferente. Con ella pretende llegar al 2010 con 100.000 autos eléctricos funcionando a través de un innovador concepto.

El gobierno de Israel, Japón, Dinamarca, California, Ontario y Hawai ya están involucrados en el proyecto y se afinan los últimos detalles para empezar a operar comercialmente el sistema.

¿De qué se trata Better Place?

El modelo de auto eléctrico que ha imperado las últimas décadas ha sido básicamente considerarlo como un electrodoméstico más: vas a la tienda, lo compras y lo enchufas en tu hogar, haciéndote cargo de engorrosas conexiones eléctricas y de la obligación de enchufarlo día tras día, noche tras noche para no quedar “en panne”. Por no hablar de la abultada cuenta de electricidad de la que sólo te enterarás a fin de mes.

“Ahora en apenas cinco minutos puedes poner combustible para recorrer 500 o más kilómetros; pero en un coche eléctrico cinco minutos de carga no te llevarán más allá de los 12 kilómetros - y trucos como híbridos con un motor de combustión para aumentar la autonomía no hacen más que encarecer los vehículos.“

El revolucionario enfoque de Better Place ha sido replantear al auto eléctrico desde su condición privada y autosuficiente, a ser parte de una red enorme de distribución de electricidad, en la cual el modelo de negocio deja de ser la venta del auto en sí, pasando a ser la venta de la energía para estos autos el verdadero negocio que impulsa al resto del sistema.

La venta de energía se materializa a través enchufes o plugs en hogares y estacionamientos públicos, pero estructuralmente depende del intercambio de baterías de los automóviles en estaciones de servicio similares a las actuales, donde se le extrae la batería baja en carga a cada vehículo y se le coloca una a plena capacidad.

En este esquema la batería no es de propiedad del dueño del vehículo, sino que es administrada por un ERGO: Operador de red de recarga (Electric Recharge Grid Operator) quién se encarga de proveer de estaciones de servicio, del sistema de recambio y de mantener un stock de baterías cargadas en todo momento. Muy similar a la idea del gas a domicilio: se cobra por el gas, no por el “balón”.

Este sistema se aprovecha del problema del almacenamiento de la electricidad, generando “granjas almacenadoras de energía” en cada estación de servicio, las cuales operan en momentos de sobregeneración. Recordemos que la energía que producen las centrales eléctricas debe ser monitoreada en tiempo real para que la energía generada sea equivalente a la que se consume, evitando pérdidas y un alza de voltaje.

Esta sobregeneración de energía es común en el caso de la energía eólica, llegando a niveles en que se han generado por horas el equivalente a 3 centrales nucleares, tal como este caso en España. Estos peaks de energía no hay como almacenarlos, por lo que en casos como el español esta electricidad se pierde, con un costo monetario altísmo: sólo en ese episodio se perdieron casi US$300.000.

Para estos casos los autos eléctricos junto a las centrales hidroeléctricas reversibles asoman como las mejores alternativas para que esta energía no se pierda, del mismo modo el esquema de negocios planteado por Shai Agassi formula que estas estaciones de recarga y recambio de baterías debieran operar sólo a través de energías limpias como la solar o eólica.

Según las cifras que publica VeoVerde en este artículo, el aumento en los requerimientos de energía para un país al abastecer a todo su parque automotor por medio de este sistema, no debiese superar el 7%.

Es más, se plantea que el sistema debiese poder funcionar sólo con los excedentes de energía en horas no punta, asegurando una alta eficiencia en la generación y distribución de electricidad.

El costo para el usuario final incluso debiera se menor, ya que según las cifras que señala Better Place, un conductor norteamericano promedio gasta 3.000 dólares al año en combustible, cifra que con este sistema se debiese reducir a sólo 1.000.

Más información:

Entrevista a Shai Agassi en WIRED
www.betterplace.com/

lunes, 25 de mayo de 2009

Pepe Gotera y Otilio...

Hacia el final de su libro ‘Gente que no quiere viajar a Marte’ –un libro que, por cierto, me parece bastante inspirador y pertinente para los tiempos que vivimos-, Jorge Riechmann aboga por una ética de la imperfección. Esto es, una ética –y una antropología y una política y una ciencia- que asuman de una vez por todas que los humanos no somos perfectos. Que no somos dioses ni semidioses ni nada que se le parezca. Que nos equivocamos. Y mucho. A veces por error y a veces por inconsciencia o por ignorancia o incluso a sabiendas. O por lo que sea. Y que por muy sólidos y consistentes que sean los análisis de riesgos y los sistemas de control y los métodos de vigilancia y las evaluaciones de calidad, es muy posible que algo falle. Porque somos unos chapuzas, vaya.

Y lo que el autor viene a decir es que esto es lo que hay. Que no es malo en sí mismo. Incluso al contrario: es parte de nuestra condición fronteriza, como él la llama. Simplemente hay que saberlo, reconocerlo, aceptarlo e incluirlo como una variable más dentro de las expectativas y de los planes que nos vamos haciendo, los individuales y los colectivos.

¿Que los sistemas para el control de la gripe A son rigurosísimos? De acuerdo, pero siempre habrá alguien que se los salte, así que cuidado. ¿Que el manifiesto iba a salir publicado el 23 y así estaba anunciado y requeteanunciado? Pues es verdad, pero quizá sea el 27. No pasa nada ni hay que armar la marimorena (jeje, no lo digo por ti, nacho), simplemente somos así. Y uno de los retos que tenemos por delante es asumir y aceptar nuestra imperfección personal y colectiva.

Aceptar esto es importante quizá para no enfadarnos tanto los unos con los otros. Pero cuando deviene realmente esencial es cuando nos ponemos a jugar con fuego. Porque en esos casos es conveniente acordarse de que, en realidad, somos bastante chapuzas… Así que jugar con fuego, lo justo. ¿No?

Y todo ello viene a cuento de algunos experimentos humanos, de esos en los que nos creemos casi dioses y en los que teóricamente "está todo controlado", como cuando jugamos con la energía nuclear o con los organismos genéticamente modificados, por ejemplo.

domingo, 24 de mayo de 2009

Edithia I


En cada esquina, sentado, hay un hombre perplejo.
En cada rincón una mujer asombrada, un árbol y un archivador.
En cada rotonda se entrecruzan los cables
que iluminan, de noche, la verbena en la plaza.
En la salida hay una entrada. En aquel hueco, una matriz.
Desde la ventana, como a lo lejos, se escucha un trombón
mientras ella sonríe atónita, relajada.

martes, 19 de mayo de 2009

Otra escuela es posible


La Red IRES ha elaborado un manifiesto sobre la situación de la educación formal en España. Se titula 'No es Verdad' y trata de desmentir algunos de los tópicos que se vienen manejando en los medios y entre la gente durante los últimos años. Saldrá publicado el sábado en El País y podéis leerlo íntegramente en su web -y apoyarlo si queréis-.

Estos son algunos de los titulares clave que se desarrollan y describen con mucho mayor detalle en el documento:

No es verdad que en la escuela española actual predomine un modelo de enseñanza diferente al tradicional
[la cultura escolar dominante en España sigue basándose en la transmisión directa de contenidos inconexos y, no pocas veces, desfasados e irrelevantes, en el aprendizaje mecánico y repetitivo, en la evaluación selectiva y sancionadora y en la prolongación de la jornada escolar de los menores con abundantes deberes y tareas]

No es verdad que en la escuela española hayan bajado los niveles de exigencia
[Los estudiantes fracasan, precisamente, porque el modelo de enseñanza transmisivo y tradicional, y no otro, no provoca en ellos un aprendizaje duradero y de calidad]

No es verdad que los alumnos y alumnas de ahora sean peores que los de antes
[Son diferentes, pero no peores. Los niños, niñas y jóvenes de hoy, y los de antes, son el producto de la sociedad en la que viven. Juzgarlos negativamente como colectivo es un ejercicio simplista y una forma de ocultar la responsabilidad de la sociedad adulta]

No es verdad que los docentes españoles tengan un exceso de formación pedagógica y un déficit de formación en contenidos
[Es necesaria una profunda y urgente reforma de la formación inicial del profesorado que asuma, por fin, que para enseñar no basta con saber el contenido]

La escuela y la universidad necesitan un cambio
[El cambio que proponemos no puede venir de la mano del modelo tradicional, como reclaman algunos, ignorando que dicho modelo es el responsable del fracaso actual. El cambio ha de venir de la recuperación y actualización de aquellas ideas y experiencias que han demostrado su capacidad transformadora]

Otra escuela es necesaria, ya existe y es posible.

jueves, 14 de mayo de 2009

Wilson's 13|05|09

Para desengrasar un poco de tanto petróleo, qué mejor que un poco de música.

He montado un video con imágenes grabadas ayer aquí en Valladolid, en plena fiesta patronal. Las imágenes fijas del video son de una exposición de Robert Wilson que se llama Voom Portraits. Estará por aquí -en varios espacios- hasta el 31 de mayo, por si queréis verla.

La música es mi tema preferido de hoy: 'Lascia ch'io pianga', un aria de la ópera Rinaldo, de Händel, cantada aquí por Cecilia Bartoli.

A ver si os gusta...

lunes, 11 de mayo de 2009

Transición


Hoy ha estado Richard Heinberg en Valladolid. Él es uno de los expertos mundiales en el cénit o pico o declive del petróleo (Peak Oil en inglés). En términos sencillos, la tesis es que las reservas mundiales de combustibles fósiles han comenzado ya a declinar: el pico de consumo global se habría producido en julio de 2008 y ya nunca va a consumirse tanto petróleo como en ese momento, simplemente porque las reservas comienzan a agotarse y los frágiles equilibrios de oferta y demanda –o costes de extracción frente a costes de mercado- provocan un descenso progresivo en la disponibilidad y el consumo de este recurso.

Según los expertos en este tema, se está abriendo un nuevo periodo de la historia de la humanidad nuevo, en el que el modelo económico basado en la fuerte dependencia de este tipo de energía va a tener que ser sustituido por otro totalmente distinto. Los expertos en el declive del petróleo predicen que la curva de caída en el uso de este recurso va a ser más rápida de lo que creemos, debido a que esos complejos equilibrios entre la oferta y la demanda llevarán a incrementar los precios hasta niveles insostenibles para algunos de los usos actuales. Bueno, quizá no me estoy explicando muy bien, pero hay mucha literatura en la web sobre el tema. Si os interesa podéis consultar este artículo de la wikipedia, sin ir más lejos, que lo explica bastante bien.

La tesis de Heinberg es que el cambio de modelo se va a producir inevitablemente y en muy poco tiempo -a lo sumo décadas-. Y ello va a generar fuertes tensiones, ya que todo nuestro sistema económico está montado desde hace siglos alrededor de los combustibles fósiles. Incluida la extracción de muchos recursos e incluida también la producción de alimentos. De modo que su propuesta es procurar que la transición sea lo menos dura y caótica posible, para lo cuál es mejor ir preparándose antes de que nos pille el toro, incrementando radicalmente la flexibilidad de todos los sistemas y subsistemas y haciéndolos menos dependientes del petróleo y del consumo energético en general.

Ésta es su propuesta y también la de mucha gente que está trabajando ya en lo que se conoce como movimiento de transición (o Transition Movement), que en el Reino Unido ya está comenzando a ser importante y que ha aterrizado con fuerza en los EE.UU. Ya hay grupos, colectivos y localidades (hasta 40 municipios en el Reino Unido) que se han apuntado a la idea de transición y que están trabajando colectivamente en esa dirección. Su objetivo fundamental: fundar comunidades libres de combustibles fósiles.

Si queréis saber más sobre transición, un tema que va a dar bastante que hablar, consultad la web. Hay información interesante, aunque mucha de ella en inglés, en estos sitios: Red de Transición, Transition Towns, TransitionUS, Transition Town Brixton, PostCarbon.org.

En cuanto a mi opinión -lo medio hablaba esta mañana con Carlos y Pedro-, creo que es una nueva forma de enfocar el mismo tema de siempre: la necesidad de un cambio con mayúsculas, llamémosle sostenibilidad, llamémosle decrecimiento, llamémosle transición. Las miradas difieren en parte y la visión puede ser más o menos atractiva o motivadora según los casos, pero el horizonte creo que coincide. Si el concepto de transición y la energía que despierta en la gente es útil para generar cambios, bienvenido sea, por supuesto. Nos apuntaremos encantados.

He encargado el libro de Rob Hopkins para saber más, pero por lo que he visto hasta ahora en la web, la idea parece estar provocando bastante pasión, alegría y entusiasmo. Como es un reto colectivo, claro y evidente, que implica además intensidad –en el sentido que comentábamos en la entrada anterior- , parece que está ayudando a materializar la visión de que hay alternativas posibles y de que, además, pueden incluso hacernos más felices de lo que somos con el sistema actual –aunque también implique renuncias, por supuesto-.

Toda esa energía colectiva es un privilegio y un lujo –eso ya lo hemos comentado aquí varias veces- y creo que es precisamente algo que hace mucha falta en estos tiempos de incertidumbre, individualismo y tedio. Así que quizá merece la pena estar atentos...

Desde otra mirada –lo medio hablaba esta mañana con Pedro-, me parece dudoso que el sistema nos deje cambiar de sistema. Creo que inventaremos nuevas formas y parches para seguir manteniendo el modelo de crecimiento actual, aunque haya crisis periódicas y sean tan gordas como ésta. Creo que buscaremos formas de suplir la carencia de combustibles fósiles con otras formas de energía que permitan al sistema seguir creciendo exponencialmente hasta que esto pete del todo. Creo que no vamos a ser capaces de generar los cambios que hacen falta para que esto cambie. Al menos mientras esto no pete del todo. Pero esto no lo pienso en realidad. O al menos no debo pensarlo.

Desde otra mirada –lo medio hablaba esta mañana con Pedro- veo que cada día es mayor el número de gente que se plantea cosas, que busca soluciones, que procura alternativas. Veo que el difuso tejido de propuestas, ideas, acciones y personas involucradas en algún tipo de cambio es mayor. Veo que la voluntad de cambio se incorpora cada día a más agendas. Y que se trabaja más y que se sabe más. La ‘bendita inquietud’ de Paul Hawkwn, de la que hablaba hace tiempo aquí mismo en el blog, se extiende y se expande. Para mí eso es indudable. Y lo hace en miles de dimensiones a la vez: en lo local y en lo global; en los hogares, en grupos, en pequeñas comunidades y en grandes foros internacionales. En el ámbito ambiental, en el social, en el educativo, en el de la salud, en el del arte y en mil sitios más. Y en muchos de ellos entremezclados… Basta con echar un vistazo alrededor para verlo. Quizá es poca gente, sí, pero esos poquitos son millones.

Decía Richard Heinberg esta mañana que estaba convencido de que mantener un estado de optimismo realista es una de las claves de nuestra supervivencia. Yo soy optimista casi todo el rato. Y en todos esos momentos estoy seguro de que, poco a poco, iremos encontrando entre todos la salida de este laberinto. Eso sí, con paciencia, esfuerzo y algunos palos.

Por cierto, también decía Heinberg que una de las mejores cosas que se podían hacer en este momento es cultivar un huerto. Así que ya sabéis… Javi, Mara, Pepa, Yolanda, Juan, Marieta, Santiago, Carlos, Concha,… ¡¡Caña con esas lechugas!!

domingo, 10 de mayo de 2009

Intensidad


«Lo que necesita el mundo, o mejor dicho, lo que precisa nuestra civilización, no es expansión ni crecimiento: es intensidad. El vínculo entre la intensidad y la autocontención podemos expresarlo con palabras del poeta Juan Ramón Jiménez: "La intensidad expresa mejor la fuerza de lo poético; lo intenso no es hacia arriba ni hacia abajo, ni hacia la derecha, ni hacia la izquierda, lo es en sí mismo y no se pierde más que en sí mismo y nunca se acaba; es pues lo más ilimitado de un límite hacia dentro de uno mismo."
Jorge Riechmann, en 'Gente que no quiere viajar a Marte'

jueves, 7 de mayo de 2009

Sobre dar ejemplo...


«En situaciones de incertidumbre tendemos a hacer como los demás. De ahí el poder de los buenos ejemplos, tanto para reforzar la posibilidad de disentir frente a la mayoría como para estimular actitudes y conductas deseables (...) Las minorías conscientes habrían de proponerse indesmayablemente ser ejemplares, y no dejarse arredrar por las consabidas observaciones de "lo que hacéis tiene sólo un valor testimonial": precisamente las actitudes y conductas testimoniales en el buen sentido de la palabra tienen una eficacia enorme para el cambio social».
Jorge Riechmann


¿LLevará razón?

Jamie Oliver

Es un genio.

Otra de educación


Ayer estuve en una charla que dieron Elisa y Miguel Ángel, dos profes de los imprescindibles, sobre el éxito y el fracaso escolar. Llenaron de buenos argumentos la idea, por lo demás bastante incontestable, de que el fracaso escolar es un fracaso –sobre todo- del sistema educativo. El fracaso de un sistema segregador, anquilosado, competitivo, anacrónico en muchos aspectos, centrado en la adquisición de conocimientos a menudo obsoletos… Un sistema que teóricamente persigue la excelencia, pero una excelencia -en mi opinión- que hace tiempo que no es válida, basada en la uniformización, en generar individuos supuestamente productivos y no personas felices, en aceptar lo que se ofrece sin rechistar, en el conocimiento impartido de arriba a abajo y en la memorización de ingentes cantidades de conceptos impuestos desde fuera, servidos en compartimentos estancos, sin relacionarlos entre sí ni con el mundo ni con la vida. Una escuela que, en muchos aspectos –y esta parte del diagnóstico creo que es coincidente con otros muchos ámbitos- ha perdido el sentido.

Me gustó también el análisis que hicieron sobre las diferencias entre la vida como hijo/a y como estudiante… Cómo al entrar en la escuela desde la calle (especialmente en Secundaria) cambian completamente los roles, el estilo de comunicación, el tipo de información, el tipo de actividades que se realizan,… Y claro, se establece una fractura difícil de salvar. Para entenderlo mejor, podéis consultar algunas de sus reflexiones en la web del Concejo Educativo, donde está colgado el documento sobre éxito y fracaso escolar que recoge muchas de las ideas que se comentaron ayer.

En mi opinión, cada día es mayor la distancia que existe entre la escuela y la vida real. No estoy seguro qué es lo que está bien en la vida real y qué no, ni hacia dónde van a ir ciertas tendencias y esbozos que veo en muchos lados, porque la complejidad de la realidad es tan grande que es difícil hacerse una idea clara de lo que puede pasar pasado mañana...

Pero me parece claro que, mientras la escuela siga siendo una isla sometida a fuertes inercias y presiones desde un "sistema" que no reflexiona sobre lo que quiere ni por qué, el asunto -me temo- no va a funcionar. Y es que los chicos/as estarán tan perdidos o más que nosotros, pero –en mi opinión- no tienen un pelo de tontos.

Ya es un lugar común hablar del desinterés de los alumnos de Secundaria, de su desmotivación, del bajo nivel, del fracaso escolar, e incluso de problemas más graves… Yo estoy convencido de que las soluciones a este laberinto pasan por cambiar profundamente la cultura docente y convertir progresivamente las aulas en espacios de reflexión y debate, de aprendizaje colectivo, de investigación, de colaboración, de relación, de participación y acción. Sé que es muy fácil decirlo desde fuera (sin ser profesor ni padre) y probablemente muy difícil hacerlo, pero Elisa y Miguel Ángel lo llevan haciendo muchos años y creo que sienten que, incluso en un marco nada propicio como es el actual, tienen cierto margen para ello…

Creo que el cambio que hace falta requiere también que vayamos cambiando colectivamente de héroes y modelos a seguir. Creo que va siendo hora de explicitar y poner realmente en valor todo el esfuerzo de las personas que, como ellos, llevan mucho tiempo luchando contra viento y marea, currándoselo, intentando mejorar cada día, reflexionando sobre lo que hacen y poniéndolo en común con otros, contribuyendo a que la llama siga viva y a que no nos dejemos engullir por el sinsentido… No sé si sus alumnos se lo agradecerán suficientemente o no pero, por si acaso, ya lo hago yo en nombre de ellas y ellos.

¡Gracias!

lunes, 4 de mayo de 2009

De gripes y criaderos industriales


Aunque parece que nos lo quieren vender así, estos nuevos virus de gripe aviar y porcina no aparecen de la nada ni surgen por arte de magia ni aparecen cíclicamente porque tiene que ser así.

Son -una vez más- el resultado de la cría industrial de animales en condiciones lamentables de vida, higiene y alimentación.

Son una consecuencia más de la avaricia humana y de los intolerables excesos de un sistema en el que los beneficios económicos se colocan por encima de todo.

Es tremendo -pero muy aconsejable- leer este artículo publicado en la web de GRAIN. Así que hacedlo -si queréis- en cuanto tengáis un rato...

Y a propósito de todo ello, Avaaz está lanzando una campaña global para denunciar ante la OMS este tipo de prácticas y solicitando una investigación exhaustiva sobre los criaderos industriales y las condiciones lamentables en que viven estos animales. Para saber más y apoyar la campaña, puedes pinchar aquí.

Necesitamos de los niños para salvar nuestros colegios


El sábado me reí mucho con Laima, analizando juntos el gigantesco absurdo de algunos de los contenidos que la obligan a memorizar en clase. Parece mentira que un maestro o maestra adultos y todo un sistema educativo no tengan capacidad de darse cuenta de lo que percibe claramente un niño de 11 años.

Así que hoy daremos un homenaje a todos esos niños y niñas sufridores de nuestra estupidez e inercia colectivas. Y para no hacerlo solo, lo voy a hacer con Francesco Tonnucci y algunas ideas suyas con las que no puedo estar más de acuerdo:

«La escuela propone conocimientos inútiles que nada tienen que ver con el mundo que rodea al niño. Y con razón éstos se aburren.»

«La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas.»

«No hay que considerar a los adultos como propietarios de la verdad que anuncian desde una tarima.»

«Necesitamos de los niños para salvar nuestros colegios.»

«Los maestros deben aprender a escuchar lo que dicen los niños; basarse en el conocimiento que ellos traen de sus experiencias infantiles para empezar a dar clase.»

«El rol de un maestro debería ser el de un facilitador, un adulto que escuche y proponga métodos y experiencias interesantes de aprendizaje.»

«¡Que se acaben los deberes! Que la escuela sepa que no tiene el derecho de ocupar toda la vida de los niños.»



Si queréis leer la entrevista completa de la que he extraído estas frases, pinchad aquí.

jueves, 30 de abril de 2009

Sostenibilidad al diccionario


Bien, pues parece ser que la palabra 'sostenibilidad' no está incluida en el diccionario de la RAE. Casi mejor, por otro lado, porque para las definiciones que se encuentran ahí, es casi mejor que no esté...

El caso es que se ha lanzado una plataforma en internet para que esta palabra se incluya en el diccionario y, de paso, se invita a todo el mundo a aportar las definiciones que deseen, incluyendo obras gráficas y expresiones artísticas que contribuyan a que la palabra adquiera su pleno sentido.

La cosa no está del todo mal. Las palabras contienen un potencial infinito y, al mismo tiempo, tienen un gran riesgo de ser prostituidas, como decía Santiago. Y la sostenibilidad es una palabra complicada, un concepto complicado, un horizonte complicado, con lo que el riesgo es quizá más grande si cabe.

Bueno, el reto es que entre todos*as vayamos encontrando el camino, construyendo la quimera, armando la nueva estructura. Parece que el antiguo sistema se resquebraja y hace aguas por muchos lados, así que no queda otra que ir inventándonos el nuevo. Eso sí, a ver si nos damos un poco de caña y no nos dejamos enredar otra vez en falsos debates -en intentar paliar los síntomas en lugar de afrontar los problemas-, porque quizá la cosa apremia...

martes, 28 de abril de 2009

Una de virus

Una vez más, los tenemos en portada.

Me refiero a los virus, esos fragmentos de ADN o ARN tan temidos como incomprendidos.

Sí, forman parte relevante de la transmisión de muchas enfermedades, algunas de ellas graves...

...pero también cumplen esenciales funciones biológicas, ecológicas y evolutivas.

Para muestra, algunos pequeños apuntes:

«¡Los virus también tienen una imprescindible, absolutamente vital función ecológica! En junio del 99 la revista Nature ha publicado un estudio sobre los virus que pueblan las aguas marinas. (...) en aguas superficiales su número medio es de diez mil millones por litro (entre 5 y 25 veces el número de bacterias). (...)

Su papel ecológico consiste en el mantenimiento del equilibrio entre las diferentes especies que componen el plancton marino (y, como consecuencia, del resto de la cadena alimenticia) y entre los diferentes tipos de bacterias, destruyéndolas cuando hay un exceso. Como los virus son inertes y se difunden pasivamente, cuando sus "huéspedes" específicos son excesivamente abundantes son más susceptibles de ser infectados. Así evitan los excesos de bacterias y algas, cuya enorme capacidad de reproducción podría provocar graves desequilibrios ecológicos, llegando a cubrir grandes superficies marinas. Al mismo tiempo, la materia orgánica liberada tras la destrucción de los "huéspedes" enriquece en nutrientes el agua.»

Máximo Sandín, 'los ciegos y el elefante', GEAM Nº 2. Noviembre de 2000. [Artículo completo disponible aquí]


«Dado que los virus, tanto en aquella época como ahora, eran mucho más abundantes que las células, fueron los agentes más activos y eficaces de la diversificación de la vida y de sus extensiones geográficas. Fueron asimismo responsables de lazos evolutivos determinantes, como el paso del mundo del ARN al del ADN, y también de la invención del núcleo celular.»
Jean-Paul Baquiast, en la revista Automates Intelligents.
[Artículo completo disponible
aquí]


«A menudo se considera a los virus como criaturas simples. Pero su asombrosa diversidad y su promiscuidad genética (el mezclarse sin discriminar, es decir, cooperando) pueden hacer de ellos la fuerza más creativa de la evolución.»
Garry Hamilton, en Nature, 441 (Junio 2006)
[Artículo completo -en inglés- accesible aquí]


Sintetizando mucho, parece que empieza a intuirse y, en algunos casos, a demostrarse, que los virus -al igual que ocurre con las bacterias- también nos acompañan en este camino colectivo y que desempeñan funciones muy importantes en el desarrollo de nuestra propia vida y de la vida en la Tierra.

Que no son sólo agresores y agresivos (aunque a veces puedan serlo), sino que en la mayoría de los casos son colaboradores nuestros. De hecho, forman parte muy importante de nuestro genoma. De nosotros, vaya.

Si hay algo cada vez más claro, es que las cosas no son tan sencillas como parecen.

Parece que -también en este tema- falta mucho conocimiento por adquirir, muchos falsos mitos por derribar y mucho paradigma que cambiar...

miércoles, 22 de abril de 2009

Mundo


«Nuestras vidas no nos pertenecen, pertenecen al mundo, y a pesar de nuestros esfuerzos por comprenderlo, el mundo va más allá de nuestra capacidad de comprensión.»

Paul Auster, en una entrevista con Larry McCaffery y Sinda Gregory [recogida en 'Experimentos con la verdad']

viernes, 17 de abril de 2009

El pan nuestro


Ya se lo he dicho a él en privado, pero lo vuelvo a decir en público:

Cada día me gusta más lo que escribe.

Me refiero a Nacho y su blog entre dos puentes.

Su última entrada, el pan nuestro, es una flipada.

No os olvidéis de leerlo.